Intel lleva la inteligencia artificial sin conexión y nuevas oportunidades a estudiantes en Guatemala

Una iniciativa que utiliza PCs con IA impulsadas por procesadores Intel Core Ultra está cerrando la brecha digital mediante aceleradores de IA integrados en el dispositivo, llevando tecnología avanzada a zonas remotas.

La IA está llegando a estudiantes en Guatemala, sin necesidad de internet.

En Ciudad de Guatemala, un vibrante centro de arte, música, gastronomía y vida familiar, persiste una dura realidad: el 57 % de sus 3,2 millones de habitantes metropolitanos vive en situación de pobreza, muchos de ellos niños. Forman parte de los 1.300 millones de niños en el mundo que carecen de acceso a internet, y por ende, a la educación y oportunidades que este brinda.

Pero en un rincón de la ciudad, los niños ahora se benefician de una nueva iniciativa que lleva el poder de la inteligencia artificial directamente a los estudiantes, sin necesidad de conexión. Los estudiantes de Esperanza Juvenil, un colegio y programa residencial privado sin ánimo de lucro, ahora aprenden con IA gracias a la donación de portátiles Dell impulsados por procesadores Intel® Core™ Ultra.

No se trata solo de portátiles. Son PCs con inteligencia artificial (IA), equipados con una unidad central de procesamiento (CPU), unidad de procesamiento gráfico (GPU) y una unidad de procesamiento neuronal (NPU) que permiten ejecutar tareas de IA directamente en el dispositivo.

Cada equipo incluye un tutor basado en un modelo de lenguaje grande (LLM) que funciona sin conexión, desarrollado por World Wide Technology. Este tutor ofrece aprendizaje personalizado y portátil, especialmente pensado para entornos donde no se puede depender de la conectividad.

La solución ha sido diseñada para ser escalable y asequible, lo que facilita su expansión a nuevas escuelas, asignaturas, países e idiomas. Se prioriza el uso de soluciones de código abierto para evitar depender de un solo proveedor y así reducir los costos.

Empoderando la educación a través de la IA

“Estos son niños que aprenden a superar muchos desafíos y que tienen ganas de cambiar su historia y la de sus familias a través de una educación de calidad”, afirma Susana Ríos, directora general de Esperanza Juvenil.

Por su parte, Lucas Pinzón, director ejecutivo del colegio, añade: “Creemos firmemente que una buena educación puede abrirles puertas”.

El programa de tutor de IA especialmente entrenado ya está marcando la diferencia. El modelo de lenguaje grande (LLM, por sus siglas en inglés) ayuda a los estudiantes a mejorar su español, aprender inglés y matemáticas, y explorar el mundo que los rodea.

Los docentes pueden analizar los registros de chat para conocer mejor los intereses y el desempeño de los estudiantes, lo que permite crear planes de clase más personalizados. Además, el tutor de IA está diseñado para comprender las diferencias culturales propias de Guatemala.

“Imagina una IA más personalizada y matizada, creada específicamente para Guatemala, ajustada y adaptada, que conozca las particularidades culturales del país para poder responder mejor a las preguntas locales que puedan tener estos estudiantes”, explica Bharath Srivats, ingeniero de marketing de productos de IA en Intel. “Ahora, todo ese poder es portátil y se puede llevar en el dispositivo: IA en movimiento”.

Srivats, quien creció en un pueblo rural en el sur de la India enfrentando limitaciones educativas similares, se siente profundamente identificado con la experiencia de estos estudiantes:
“Si hubiera tenido internet en ese entonces, podría haber aprendido algunas cosas. Pero si ese niño hubiera tenido una IA en aquel momento, su vida habría cambiado radicalmente. Habría tenido respuestas para todo”.

El futuro de la IA sin conexión

Bob Olwig, vicepresidente ejecutivo de World Wide Technology, uno de los mayores socios de centros de datos de Intel y diseñador del LLM, reconoce los retos logísticos de desarrollar una aplicación que deba funcionar a la perfección en ubicaciones remotas y sin soporte técnico.

“Existen muchos obstáculos para lograrlo”, comenta. “Nuestro verdadero objetivo es democratizar la tecnología para que estudiantes y niños de cualquier parte del mundo puedan acceder a aplicaciones de inteligencia artificial de última generación. Lo que estamos demostrando, desde el punto de vista arquitectónico, es cómo la tecnología de Intel puede ejecutar LLMs en el edge, y eso es muy emocionante”.

Más allá del apoyo académico, el potencial de la IA en el edge y sin conexión se extiende a numerosos campos, como proyectos de investigación en lugares remotos, plantas de manufactura, minería, trabajos en túneles, misiones de búsqueda y rescate y agricultura rural.

Srivats destaca un beneficio clave de esta solución de IA de Intel: el costo total de propiedad. “Al ejecutar más cargas de trabajo en el propio dispositivo, en lugar de en la nube, con el costo hundido del equipo ahora estás ejecutando IA gratis gracias a estos modelos de código abierto”, explica.

Esta iniciativa en Guatemala pone de relieve cómo los aceleradores de IA en el dispositivo pueden habilitar funciones de IA en el edge, acercando tecnología avanzada a quienes más la necesitan. Intel y World Wide Technology planean ampliar estas donaciones a escuelas de India, África y Sudamérica. ”Me veo reflejado en estos niños que hoy usan el tutor de IA para aprender», comenta Srivats. “Ellos tienen recursos que yo no tuve. Puede que la IA por sí sola no cure el cáncer o unifique las leyes de la física, pero será un estudiante que use IA quien lo logre. Debemos empoderar a la próxima generación de estudiantes con inteligencia artificial para impulsar la próxima ola de innovación”.